Categorías
Conferencia

Éxito del evento sobre MiniApps

Las conferencias de mañana de la Jornada sobre Tecnologías Web para desarrollar Aplicaciones Móviles comenzaron en el Salón de Actos con una introducción a la jornada a cargo de Pablo Coca, Director de Negocio y Operaciones de CTIC, y el Concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Gijón, Santos Tejón.

Imagen de Pablo Coca y Santos Tejón presentando la jornada

Seguidamente abrió las charlas técnicas Thomas Steiner, por Google, con una exposición sobre el uso de Estándares Web para Apps. Para ello Thomas tomó como ejemplo SVGcode, una aplicación creada por él, de código abierto, y con la que podremos convertir imágenes de tipo ráster (como JPG, PNG, etc.) a gráficos vectoriales en formato SVG. Su particularidad es que es una Aplicación Web Progresiva, o PWA por sus siglas en inglés, lo que la hace independiente de cualquier servidor, ejecutándose en el equipo cliente.

A lo largo de su exposición, Thomas mostró incluso partes de las ‘tripas’ de dicha app, de su código, para descubrirnos cómo y con qué intención usa diversas APIs, por ejemplo para el acceso al sistema de archivos y la gestión de éstos, para trabajar con un portapapeles asíncrono, o para personalizar los controles de las ventanas. Para conocer éstas y otras apps que pueden inspirar nuestro propio desarrollo PWA, Thomas invitó a consular la página API Showcase del Proyecto FUGU.

Finalmente Thomas contó a la audiencia cómo coopera Google con otras empresas dentro de W3C para estandarizar las APIs que propone para las PWA, de forma que sean compatibles con otros navegadores, no solo con Chrome.

Enlazando con la presentación anterior, Martín Álvarez Espinar, por Huawei, introdujo a la audiencia en otro tipo de aplicaciones ligeras: las MiniApps, y cómo encajan dichas MiniApps en W3C. Después de presentar qué son y dónde están teniendo más auge (en Asia principalmente), Martín mostró el panorama actual de aplicaciones ligeras, basándose en ejemplos que comparten una filosofía similar. Luego nos mostró más en detalle la arquitectura de MiniApps que se está estandarizando en W3C, para pasar a mostrarnos algunos de los servicios y APIs que suelen incorporar dichas MiniApps.

Tras el repaso a lo que son las MiniApps, Martín presentó el Grupo de Trabajo W3C sobre MiniApps, las diversas especificaciones que están desarrollando y casos de uso que están recopilando, para cerrar su intervención con un ejemplo muy sencillo de cómo crear una Quick App.

Durante la pausa-café los asistentes compartieron entre ellos y con los ponentes sus puntos de vista y aclararon algunas cuestiones de las anteriores charlas.

Retomamos las exposiciones técnicas con la presentación de Quing An, por Alibaba Group, hizo sobre MiniApps para Vehículos. Destacó que las MiniApps pueden ser una muy buena vía para implementar estándares W3C para la Web como los relacionados con Pagos en la Web, la Web de las Cosas, la Accesibilidad y, como no, con la Automoción.

Tras una comparativa entre las sutiles diferencias entre la arquitectura técnica de las MiniApps para dispositivos móviles, como un teléfono inteligente, y las MiniApps para aparatos conectados (IoT) y para vehículos, Quing An profundizó más en este último escenario. Así, expuso las ventajas para fabricantes y usuarios mediante algunos ejemplos, terminando con áreas de mejora para las MiniApps en vehículos, como una mejor adaptación a la gran variedad de tamaños existentes de pantallas o aspectos de accesibilidad.

Y esto último es sobre lo que Chus García, por W3C Hispano, habló para cerrar las sesiones técnicas de la mañana, realizando una amena exposición sobre Accesibilidad Web. Chus concienció a la audiencia sobre la gran importancia de aplicar los estándares creados por W3C en este ámbito, con exigencia explícita en los desarrollos web para la Administración Pública y gran empresa, pero que deberían adoptar también el resto de desarrolladores, ya sea de sitios o aplicaciones Web típicas como las nuevas MiniApps.

Ya a la tarde, una sala llena acogió la introducción que Martín hizo a las herramientas de desarrollo de Light Apps, con ejemplos y el planteamiento de un reto práctico a los participantes.

Estos formaron grupos que se aplicaron en su particular solución al reto, que finalmente presentaron al resto de participantes y al jurado experto (formado por Thomas y Martín, junto con Luis y Chus de W3C Hispano).

Éste valoró de todos los equipos y premió a tres de ellos con los obsequios donados por el patrocinador Huawei.

La jornada dejó una huella muy positiva entre la audiencia, que nos sugirió repetirla en contenido y/o formato cuando haya una nueva ocasión, algo que esperamos hacer.

Damos también las gracias tanto a ponentes como colaboradores y patrocinadores que han contribuido en el éxito de este evento, del cual os dejamos un breve video-resumen.

Categorías
Conferencia Formación Noticias

Ven a la jornada sobre Tecnologías Web para Apps

Este próximo 9 de marzo de 2023 tienes la oportunidad de saber más sobre Tecnologías Web para desarrollar Aplicaciones Móviles en una jornada completa que se celebrará en Gijón, (España) organizada por W3C Hispano y CTIC, con el patrocinio y colaboración de varias organizaciones más.

A la mañana tendremos varias charlas técnicas por ponentes de Google, Huawei, Alibaba Group y CTIC, junto con un taller práctico y concurso con premios a la tarde.

Consulta toda la información sobre este evento gratuito en su propia página, donde tienes la agenda detallada y el acceso a la inscripción.

Categorías
Curso en línea Formación

Resumen del webinar sobre estandarización en Espacios de Datos

El 15 de diciembre de 2022 se celebró el webinar «Espacios de datos: ecosistemas empresariales para el desarrollo de la nueva economía» organizado por la Càtedra de Transformació del Model Econòmic de la Universitat Politècnica de València.

Tras una presentación por su director, José Manuel Bernabeu, de los principales resultados de investigación de la Cátedra en 2022, seguida de la exposición por Liliana Beltrán (ITI) de los principales resultados del proyecto INDDIS, relacionado con el despliegue de un prototipo de Espacio de Datos para el sector industrial de la Comunitat Valenciana, el webinar concluyó con la intervención de Chus García por parte del W3C Hispano Chapter/CTIC, con una ponencia relacionada con la estandarización en Espacios de Datos.

página de portada de la presentación

Durante su intervención, García expuso los estándares desarrollados actualmente en el W3C con una relación directa con los Espacios de Datos, especialmente en aspectos de soberanía y descentralización. En este sentido, se repasaron varios estándares como los de la Web Semántica y Linked Data (datos enlazados), los DIDs (identificadores descentralizados) y VCs (credenciales verificables), pero también el DCAT (vocabulario para catálogos de datos) y el ODRL (Open Digital Rights Language).

En este enlace al video puede ir directamente a la ponencia de Chus García.

Categorías
Noticias

Tecnologías de pagos en la Web que mejoran la privacidad, seguridad y facilidad de uso

EMVCo, FIDO Alliance y el Consorcio World Wide Web (W3C) han actualizado el documento en el que se describen las capacidades básicas que ofrecen algunas de las especificaciones de estas organizaciones, los problemas que pueden resolverse combinándolas y los posibles cambios para mejorar su funcionamiento conjunto.

Esta revisión se centra en cómo usar conjuntamente EMV® 3-D Secure, la autenticación FIDO y la confirmación de pago segura del W3C para mejorar la privacidad, la seguridad y la facilidad de uso en los flujos de autenticación fuerte.

Concretamente, las tecnologías que aborda el citado documento son:

  • 3-D Secure, Tokenización de Pagos y Comercio Remoto Seguro (SRC) impulsadas por EMVCo.
  • Protocolo de Cliente a Autenticador (CTAP) propuesto por FIDO.
  • Autenticación Web, Confirmación de Pago Segura (SPC) y API de Solicitud de Pago como especificaciones del W3C.
Categorías
Noticias Recomendación

Identificadores Descentralizados: ya son Recomendación W3C

La identidad descentralizada aporta un nuevo enfoque a la gestión de la identidad y del acceso, buscando que sean los propios individuos quienes gestionen su información personal en lugar de delegar esa tarea en una autoridad central.

Esto ha suscitado un gran interés en los últimos tiempos, tanto entre las empresas como en las administraciones públicas, y por ello desde el W3C se trabaja para definir los estándares que hagan posible una identidad verdaderamente descentralizada.

Y uno de dichos estándares, si no el más importante, los Identificadores Descentralizados, o DIDs por sus siglas en inglés, acaba de alcanzar con su versión 1.0 el rango de Recomendación W3C (nota de prensa en inglés).

El DID es un identificador portable basado en asociar una URL a una entidad, entendiendo por ésta cualquier cosa con existencia propia e independiente, como una persona, una organización o un dispositivo que juegue algún papel en el ecosistema.

Los DIDs son identificadores que los propios usuarios crean y gestionan de forma autónoma, habitualmente con el soporte de un sistema basado en tecnologías DLT/Blockchain.

Actualmente los DIDs se emplean frecuentemente junto con las Credenciales Verificables (VCs) para implementar lo que se denomina una identidad digital auto-soberana o autosuficiente (SSI por sus siglas en inglés).

Sin embargo, muchas otras posibilidades de aplicación de los identificadores descentralizados, como pieza clave de una verdadera web descentralizada, estarán seguro aún por venir.


Otras Noticias (en inglés)

Categorías
Noticias

W3C llama a hacer uso de la API WebXR para dispositivos

WebXR, con su API para dispositivos, dota a la Web de la funcionalidad necesaria para que las aplicaciones que ofrecen contenidos inmersivos de realidad aumentada, virtual y mixta (RA, RV y RM), tecnologías denominadas en su conjunto como «realidad extendida» (XR), puedan interactuar con el hardware del dispositivo de usuario, sea éste un ordenador, un aparato móvil, o unas gafas de RV, y según sus capacidades.

El Grupo de Trabajo de la Web Inmersiva invita a la comunidad de desarrolladores que trabaja en este campo a implementar en sus aplicaciones web la API WebXR para dispositivos, dado que dicha especificación técnica, en su actual estado como W3C Candidate Recommendation Snapshot, ha alcanzado el consenso del Grupo y pasado la revisión pública.

Categorías
Noticias

Carta del director general del W3C por el aniversario de la Web

La Web acaba de cumplir 33 años, y Jeff Jaffe como Chief Executive Officer del World Wide Web Consortium aprovecha la ocasión para hacer una reflexión sobre cómo la Web mejora la capacidad de reacción mundial, convertiéndose en la herramienta de resiliencia por excelencia, como hemos comprobado durante los dos años de pandemia sufridos. Y el W3C ha jugado un papel esencial para hacerlo posible.

Os invitamos a leer su carta (en inglés) y participar en el blog con vuestros comentarios e impresiones al respecto.

Categorías
Noticias

Publicada la Recomendación W3C sobre ARIA en HTML

El Grupo de Trabajo de Web Applications acaba de publicar ARIA en HTML como Recomendación del W3C.
WAI-ARIA mejora la accesibilidad de los contenidos web permitiendo asociar información semántica a diversos componentes web que necesitan información ampliada para que las tecnologías de asistencia puedan transmitir la información adecuada a las personas con discapacidad.
Esta especificación proporciona una ontología de roles, estados y propiedades que definen los elementos accesibles de la interfaz de usuario, mejorando la accesibilidad e interoperabilidad de los contenidos y aplicaciones web. Esta semántica está diseñada para permitir que un autor transmita adecuadamente los comportamientos de la interfaz de usuario y la información estructural a las tecnologías de asistencia en el marcado a nivel de documento.
Esta versión añade características sobre la versión WAI-ARIA 1.0 que incluyen mejoras respecto a la interoperabilidad con los productos de apoyo y es aplicable tanto a HTML como SVG.

Categorías
Conferencia

W3C Hispano participó en America Digital 2021

El equipo de personas que formamos W3C Hispano, junto con nuestros chapters asociados de Argentina&Uruguay y España, participamos activamente en el 6º Congreso Latinoamericano Tecnologí­a y Negocios America Digital 2021, a través de nuestro stand virtual y con una conferencia el día 07 de octubre en el C-Level Forum sobre Transformación Digital.

En los últimos tiempos el mundo ha acelerado su paso de la interacción física a la virtual. Hemos visto cómo la Web se ha convertido en una infraestructura técnica clave para que la sociedad se adapte a los cambios impuestos por la limitación de los viajes y del contacto físico. Y esta aceleración continuará, impulsada por el comercio electrónico, la formación a distancia, la telemedicina, la creación de nuevas formas de negocio, y el entretenimiento entre otros.

Por ello adaptamos nuestra visión y estrategia de diversidad e inclusión, fomentando la participación de la comunidad hispanohablante, que representa a más de 500 millones de personas, en la especificación de los estándares tecnológicos desarrollados por el W3C.

En su conferencia «Tecnologías Web para impulsar la Transformación Digital«, Pablo Coca destacó algunos de dichos estándares, creados para responder a las actuales necesidades de la industria, así como señaló futuros estándares de la que será la Web del Futuro, y que representan nuevas oportunidades de negocio para las empresas de la Comunidad hispanohablante.

Más de 40 empresas y entidades de Chile, Argentina, Colombia, Perú, Méjico y de otros países asistieron a nuestra conferencia, plantenado interesantes cuestiones en la ronda final de preguntas. A todos ellos les agradecemos su asistencia y quedamos a su disposición para resolver sus inquietudes y facilitarles más información sobre cómo participar en el W3C. También puede descargarse el PDF de la presentación utilizada.

Categorías
Curso en línea Formación

Resumen del webinar sobre sitios Web usables y accesibles

El pasado 18 de agosto, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Gobierno de la República de Costa Rica) desarrolló el webinario “Sitios Web usables y accesibles: una gestión estratégica para la inclusión digital” enfocado a sensibilizar sobre la importancia de la inclusión de la accesibilidad y la usabilidad en los sitios web de las instituciones públicas.

Logotipo del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad

Chus García, coordinador del Chapter Hub del W3C para España y Latinoamérica y director del área de estandarización de CTIC, hizo un repaso por el inicio de la Web y la conformación del Consorcio Mundial de la Web -W3C-, pasando por la Iniciativa para la Accesibilidad Web -WAI-, culminando con una explicación de las normas WCAG 2.1 y su estructura, así como algunos consejos prácticos para la aplicación de ésta.

Por otro lado, José Andrés Pérez Bertozzi, Diseñador Industrial, docente de la Universidad de Costa Rica y consultor de UX, UI e IxD, profundizó en el tema de Experiencia de Usuario y Usabilidad desde la perspectiva de la diversidad humana, el diseño responsivo, móvil primero y accesibilidad primero, y enfatizó en la accesibilidad y el diseño universal como una forma de brindar acceso a la mayor cantidad de personas usuarias posible.

Mientras que Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, Patrono Fundador y directora general de la Fundación Sidar – Acceso Universal de España, Investigadora del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED de España y Profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, abordó el tema: Inclusión digital, un paso más allá de la accesibilidad y la usabilidad. Asimismo, señaló beneficios de implementación de la accesibilidad digital y usabilidad, y finalizó hablando sobre accesibilidad para el desarrollo de la inteligencia artificial, y viceversa.